jueves, 21 de julio de 2011
miércoles, 20 de julio de 2011
¡Si me Quieres, Demuestralo!
La película se trata de una pareja de jóvenes que se querían mutuamente y Pablo quería llevar a Gaby al mirador para convencerla de practicar relaciones sexuales a base de darle alcohol.
Cuando se detuvieron enfrente de la barranca, el carro de Pablo no tenía freno de mano y cuando Pablo estaba a punto de besar a Gaby, él por accidente movió la palanca de mano y el carro se fue colina abajo y Pablo
no pudo hacer nada y chocaron con una roca.
Luego Windy le dijo a Gaby que saliera del auto y Wendy trato de ayudar a Pablo pero no pudo; Gaby le dijo que le ayudara pero ella no podía ayudarle por que tenía que pedirle permiso a su mamá que era la madre naturaleza.
Luego Gaby salió corriendo a buscar ayuda y se encontró con Windy otra vez, y le dijo que iba a ayudar en su problema, Windy le dijo que la llevaría a su casa y Gaby le dijo a Windy que sabía a donde vivía.
Pero Gaby le dijo que mejor la llevara a la casa de su amiga Bárbara y Windy le dijo que no había tiempo que perder, entonces Gaby le dijo que si regresaran al pasado.
Y Windy le dijo que era muy complicado y que el papá de Windy ya tenía el tiempo contado, del tiempo le faltaba a Pablo para morir.
Luego Windy le dijo a Gaby que ella apenas sabias manejar la nave de su papá y Gaby le dijo que dejara de decir tonterías, y Gaby por accidente movió la palanca para regresar el pasado, presente o futuro.
Luego se estrellaron un árbol, Gaby se cayó del auto y encontró a su mama embarazada y le dijo que se había estrellado con un árbol en una camioneta, Gabi le pedía a su mamá que le ayudara a salvar a Pablo que estaba en problemas.
Luego la mamá le dijo que entrara a la casa y que se acostara y que le iba a traer un vaso de agua, luego ella vio una foto de la boda de sus padres y llamaba a Windy,y Gabi le dijo que ella era su mamá y estaba embarazada de ella y Windy le dijo que si.
Windy le dijo que en esta casa no pueden existir dos Gaby, y ella le dijo a Windy que si regresara para evitar el accidente y Windy no le aseguro nada, luego llega la mama de Gabi y le el vaso con agua y Gabi le dice que si será niña o niño y la mamá le dijo que pateaba como futbolista y pero que tenía el presentimiento de que sería niña.
Luego Gaby se despertó y halló la botella de champaña vacía y Pablo le dice que habían estado toda la noche en el auto.
Luego Gaby le dijo a Pablo que la deje en paz y salió del auto lamentándose de haber bebido esa champaña y estaba culpando a Windy y ella le dijo que no era la culpable.
Gabi le dijo que por qué no detuvo las cosas y Windy le dijo que le había dicho que detuviera el accidente, y Windy le dijo que iba a tener un bebe y Gabi le decía que iba a perder su beca su futuro y que no era justo.
Windy le dijo que sí era justo porque el sexo no es un juego de que tenía que afrontar las consecuencias.
Gabi le dijo que tenía que deshacerse del problema y le dice a Windy que tenía que regresar a la mañana de ese día y ella le dijo que no la iba a convencer de regresar.
Windy le dio una sola oportunidad y dijo que no la desperdiciara.
Beto le dice a Pablo que no podía ir a patinar por que era muy atrevido para su inocencia, Pablo le dijo a Beto que “ya se lo que estabas pensando pero Gabi no quiere” y Beto le dice que no sabe lo que se pierde.
Beto le dijo que le ofreciera a Gaby champaña y que la llevara al mirador, luego Beto le dijo a Pablo que no le haga caso a Gaby que ella en fondo también quiere hacerlo, Beto le dijo que los amigos ya andaban sospechando de él.
Luego llega Gaby y le dice que no va a ir al mirador con él y ella le dice que Pablo estaba soñando, y que no contara con ella para ir al mirador, luego Gaby le dijo que mejor fueran a patinar como habían quedado y Pablo le dijo que se olvidaran de todo.
Luego Beto le dijo que no había terminado todo que había una oportunidad, que Diana le dijo que si no tenia planes para esa noche, y Pablo le dijo que no y Diana le dijo que cuando eran jóvenes solían decir que todavía no tenían la edad suficiente para una noche juntos y Diana le dijo que si iba al mirador con él.
Cuando Gaby se entera que Pablo ira al mirador con Diana, intenta convencerla de que será el mayor error de su vida, pero ella no escucha y la humilla delante de todos
Luego Gaby choca con el conserje y le pide perdón y el conserje se disculpa también y le dice que ella tiene la razón.
Luego Gabi y su amiga se van al comedor y llega Diana a provocarla y Gaby está furiosa y frustrada por no poder hacer nada, pero recibe una señal de que aun puede evitar que Pablo y Diana arruinen sus vidas, por lo que decide ir al mirador con Pablo, donde se niega ante lo que le pide y le explica lo que puede pasar, al punto de terminar su relación si eso es necesario.
Pablo llega a casa muy deprimido por la actitud que demuestra Beto, pero después de hablar con su padre, puede finalmente abrir los ojos y abrírselos a Diana sobre lo que es correcto y lo que no.
Finalmente Gaby Pablo deciden continuar su relación con amor y responsabilidad
Cuando se detuvieron enfrente de la barranca, el carro de Pablo no tenía freno de mano y cuando Pablo estaba a punto de besar a Gaby, él por accidente movió la palanca de mano y el carro se fue colina abajo y Pablo
no pudo hacer nada y chocaron con una roca.
Luego Windy le dijo a Gaby que saliera del auto y Wendy trato de ayudar a Pablo pero no pudo; Gaby le dijo que le ayudara pero ella no podía ayudarle por que tenía que pedirle permiso a su mamá que era la madre naturaleza.
Luego Gaby salió corriendo a buscar ayuda y se encontró con Windy otra vez, y le dijo que iba a ayudar en su problema, Windy le dijo que la llevaría a su casa y Gaby le dijo a Windy que sabía a donde vivía.
Pero Gaby le dijo que mejor la llevara a la casa de su amiga Bárbara y Windy le dijo que no había tiempo que perder, entonces Gaby le dijo que si regresaran al pasado.
Y Windy le dijo que era muy complicado y que el papá de Windy ya tenía el tiempo contado, del tiempo le faltaba a Pablo para morir.
Luego Windy le dijo a Gaby que ella apenas sabias manejar la nave de su papá y Gaby le dijo que dejara de decir tonterías, y Gaby por accidente movió la palanca para regresar el pasado, presente o futuro.
Luego se estrellaron un árbol, Gaby se cayó del auto y encontró a su mama embarazada y le dijo que se había estrellado con un árbol en una camioneta, Gabi le pedía a su mamá que le ayudara a salvar a Pablo que estaba en problemas.
Luego la mamá le dijo que entrara a la casa y que se acostara y que le iba a traer un vaso de agua, luego ella vio una foto de la boda de sus padres y llamaba a Windy,y Gabi le dijo que ella era su mamá y estaba embarazada de ella y Windy le dijo que si.
Windy le dijo que en esta casa no pueden existir dos Gaby, y ella le dijo a Windy que si regresara para evitar el accidente y Windy no le aseguro nada, luego llega la mama de Gabi y le el vaso con agua y Gabi le dice que si será niña o niño y la mamá le dijo que pateaba como futbolista y pero que tenía el presentimiento de que sería niña.
Luego Gaby se despertó y halló la botella de champaña vacía y Pablo le dice que habían estado toda la noche en el auto.
Luego Gaby le dijo a Pablo que la deje en paz y salió del auto lamentándose de haber bebido esa champaña y estaba culpando a Windy y ella le dijo que no era la culpable.
Gabi le dijo que por qué no detuvo las cosas y Windy le dijo que le había dicho que detuviera el accidente, y Windy le dijo que iba a tener un bebe y Gabi le decía que iba a perder su beca su futuro y que no era justo.
Windy le dijo que sí era justo porque el sexo no es un juego de que tenía que afrontar las consecuencias.
Gabi le dijo que tenía que deshacerse del problema y le dice a Windy que tenía que regresar a la mañana de ese día y ella le dijo que no la iba a convencer de regresar.
Windy le dio una sola oportunidad y dijo que no la desperdiciara.
Beto le dice a Pablo que no podía ir a patinar por que era muy atrevido para su inocencia, Pablo le dijo a Beto que “ya se lo que estabas pensando pero Gabi no quiere” y Beto le dice que no sabe lo que se pierde.
Beto le dijo que le ofreciera a Gaby champaña y que la llevara al mirador, luego Beto le dijo a Pablo que no le haga caso a Gaby que ella en fondo también quiere hacerlo, Beto le dijo que los amigos ya andaban sospechando de él.
Luego llega Gaby y le dice que no va a ir al mirador con él y ella le dice que Pablo estaba soñando, y que no contara con ella para ir al mirador, luego Gaby le dijo que mejor fueran a patinar como habían quedado y Pablo le dijo que se olvidaran de todo.
Luego Beto le dijo que no había terminado todo que había una oportunidad, que Diana le dijo que si no tenia planes para esa noche, y Pablo le dijo que no y Diana le dijo que cuando eran jóvenes solían decir que todavía no tenían la edad suficiente para una noche juntos y Diana le dijo que si iba al mirador con él.
Cuando Gaby se entera que Pablo ira al mirador con Diana, intenta convencerla de que será el mayor error de su vida, pero ella no escucha y la humilla delante de todos
Luego Gaby choca con el conserje y le pide perdón y el conserje se disculpa también y le dice que ella tiene la razón.
Luego Gabi y su amiga se van al comedor y llega Diana a provocarla y Gaby está furiosa y frustrada por no poder hacer nada, pero recibe una señal de que aun puede evitar que Pablo y Diana arruinen sus vidas, por lo que decide ir al mirador con Pablo, donde se niega ante lo que le pide y le explica lo que puede pasar, al punto de terminar su relación si eso es necesario.
Pablo llega a casa muy deprimido por la actitud que demuestra Beto, pero después de hablar con su padre, puede finalmente abrir los ojos y abrírselos a Diana sobre lo que es correcto y lo que no.
Finalmente Gaby Pablo deciden continuar su relación con amor y responsabilidad
Nuestro Rotafolio
V.J.M.J.CH. 11-07-11
LICEO SALVADOREÑO
“SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA”
CIENCIAS, SALUD Y MEDIO AMBIENTE
LENGUAJE
INTEGRANTES:
DIEGO ENRRIQUE AMAYA MAZORRA Nº2
DIANA BEATRIZ CASTILLO RODRIGUEZ Nº5
SOFIA PAOLA COREAS AYALA Nº 7
ERNESTO ANTONIO CRUZ MONTES Nº8
ELMER RUTILIO VELASQUEZ TORRES Nº34
PROFESORES
REFAEL ANTONIO FOSECA
IDALIA RAMOS HERRERA
Introducción
La OMS define la salud como “el bienestar físico, psíquico y social”, de manera que ya no se trata de curar o eliminar el dolor, sino de fomentar un bienestar, una calidad de vida, en los tres niveles básicos que constituyen al ser humano.
Con la entrada de la llamada revolución sexual de los 60, comienza a tenerse en cuenta la importancia de la sexualidad dentro de la salud, de manera que el vivir una sexualidad satisfactoria se considera un punto necesario para llegar a ese concepto de salud como bienestar.
Evolución de la sexualidad
La sexualidad es una dimensión, un valor, que en el momento que constituye al ser humano, evoluciona y se desarrolla en los distintos momentos de la vida del ser sexuado. No es un algo estático o un añadido que como se suele creer culmina en la adolescencia para ir descendiendo hasta su desaparición en la vejez.
Expresiones como “viejo verde” o “a mi edad ya no pienso en esas cosas”, así como la creencia de que en la infancia no existe sexualidad, son muestras más que suficientes para entender cómo se niega esta en distintas etapas de la vida. De forma indirecta se niega entonces su condición de proceso, en continuo devenir, constitutivo del ser humano.
Sexualidad
La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan cada sexo. También es el conjunto de fenómenos emocionales, de conducta y de prácticas asociados a la búsqueda del placer sexual, que marcaran de manera decisiva al ser humano en todas y cada una de las fases determinantes de su desarrollo en la vida.
Durante siglos se consideró que la sexualidad en los animales y en los hombres era básicamente de tipo Inst. La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan cada sexo. También es el conjunto de fenómenos emocionales, de conducta y de prácticas asociados a la búsqueda del placer sexual, que marcaran de manera decisiva al ser humano en todas y cada una de las fases determinantes de su desarrollo en la vida.
Sin embargo, hoy se sabe que también algunos mamíferos muy desarrollados, como los delfines o algunos pingüinos, presentan un comportamiento sexual diferenciado, que incluye, además de homosexualidad (observada en más de 1500 especies de animales), variantes de la masturbación y de la violación. La psicología moderna deduce, por tanto, que la sexualidad puede o debe ser aprendida.
Intimo. En esta creencia se basaron las teorías para fijar las formas no naturales de la sexualidad, entre las que se incluían todas aquellas prácticas no dirigidas a la procreación.
Sin embargo, hoy se sabe que también algunos mamíferos muy desarrollados, como los delfines o algunos pingüinos, presentan un comportamiento sexual diferenciado, que incluye, además de homosexualidad (observada en más de 1500 especies de animales), variantes de la masturbación y de la violación. La psicología moderna deduce, por tanto, que la sexualidad puede o debe ser aprendida.
Pubertad en la adolescencia
La pubertad, adolescencia inicial o adolescencia temprana es la primera fase de la adolescencia y de la juventud, normalmente se inicia a los 10 años en las niñas y 11 años en los niños y finaliza a los 14-15 años. En la pubertad se lleva a cabo el proceso de cambios físicos en el cual el cuerpo del niño o niña se convierte en adolescente, capaz de la reproducción.
El crecimiento se acelera en la primera mitad de la pubertad, y alcanza su desarrollo al final. Las diferencias corporales entre niños y niñas antes de la pubertad son casi únicamente sus genitales.
Durante la pubertad se notan diferencias más grandes en cuanto a tamaño, forma, composición y desarrollo funcional en muchas estructuras y sistemas del cuerpo. Las más obvias son las características sexuales secundarias. En sentido estricto, el término «pubertad» se refiere a los cambios corporales en la maduración sexual más que a los cambios psicosociales y culturales que esto conlleva.
La adolescencia es el período de transición psicológica y social entre la niñez y la vida adulta. La adolescencia abarca gran parte del período de la pubertad, pero sus límites están menos definidos, y se refiere más a las características psicosociales y culturales mencionadas anteriormente.
Cambios biologicos en el hombre
El inicio de la adolescencia ocurre con los cambios físicos que se dan en el cuerpo, relacionados con el crecimiento y con la preparación de los órganos para la reproducción. Sin embargo, durante la adolescencia no solo se experimentan cambios biológicos, sino también cambios psicológicos y sociales. Todos estos cambios y la forma en cómo se vivan determinan la imagen que vas construyendo de ti misma/o. La responsable de los cambios que tiene tu cuerpo en la adolescencia es una glándula que se encuentra en el cerebro, llamada hipófisis. La hipófisis produce y libera unas sustancias denominadas hormonas, que circulan por la sangre y llegan a distintas partes del cuerpo. Estas hormonas actúan sobre los testículos de los varones o los ovarios de las mujeres, para estimular la producción de las hormonas sexuales masculinas. Los chicos suelen pasar la pubertad entre los 10 y 16 años. Casi siempre va acompañada por un crecimiento muy notable durante uno o dos años, en los que es posible que cambie de talla de zapato y pantalón ¡más de 3 veces en un año!
Vello: Durante los años de la pubertad crecerá vello en las axilas, piernas, cara, arriba del pene e incluso en el trasero. Es posible también durante la última fase de pubertad que aparezcan pelos en el pecho, aunque no todos los hombres tienen vello en esta zona. En la cara, aparecen primero pelos finos en la zona del bigote haciendo una sombra. Cuando decida empezar a afeitarte, es importante que tengas una maquinilla propia y que no compartas con familiares o amigos. Utiliza siempre crema de afeitar, porque de lo contrario podrías irritar la piel.
La piel: tendrás la piel más grasa y sudarás más que antes. Debes lavarte todos los días y utilizar un desodorante o antitranspirante durante el día para controlar olores. Durante la pubertad es probable que te salgan granos en la cara y/o espalad. La mayoría de adolescentes padecen acné en algún momento de la pubertad. Si te preocupa, debes consultar un médico que te podrá aconsejar sobre los mejores productos (jabón y cremas) según el tipo de piel que tengas.
Voz: La mayoría de chicos empiezan a notar cambios en la voz alrededor de los 14 años. Durante unos meses - o años - tendrás un tono extraño hasta que se termine de cambiar y tendrás ya voz de hombre.
La forma de tu cuerpo: Durante los años de la pubertad, crecerás más alto y tus hombros se ancharán. Ganarás peso. Algunos niños experimentan un hinchazón debajo del pezón. Esto es muy frecuente y no debe preocuparte. No quiere decir que tus pechos vayan a crecer y poco a poco irá desapareciendo el hinchazón. Durante la pubertad tus músculos crecerán y se endurecerán. Algunos niños aprovechan esta época para empezar a entrenar con pesos, pero algunos lo hacen antes de que su cuerpo esté preparado, lo que es un error porque puedes exponer los músculos a una sobrecarga innecesaria. Si quieres entrenar en un gimnasio, debes contar con la ayuda de un entrenador profesional que te aconseje cómo entrenar.
Tamaño del cuerpo: Es una época de fuerte crecimiento, y a veces te sentirás torpe y tendrás la sensación que tus brazos sean demasiado largos, tus manos y pies muy grandes.... Descuida porque al final de la pubertad todo llegará a ser más uniforme.
Pene: El pene y los testículos crecen y tendrás erecciones más a menudo debido a un aumento de las hormonas sexuales. Aunque esto te pueda desconcertar, sobre todo cuando tienes una erección de repente, ten en cuenta que nadie se da cuenta.
Durante la pubertad tu cuerpo empieza a producir espermatozoides y muchos chicos empiezan a experimentar los llamados sueños mojados provocados por una eyaculación involuntaria durante el estado del sueño. Son completamente normal, y no existe ninguna regla sobre cuándo empiezan o cuantas veces.
Sistema reproductor masculino
El aparato reproductor masculino o aparato genital masculino, junto con el femenino, es el encargado de garantizar la procreación, es decir la formación de nuevos individuos para lograr la supervivencia de la especie.
Los principales órganos que forman el aparato reproductor masculino son el pene y los testículos. Tanto el pene como los testículos son órganos externos que se encuentran fuera de la cavidad abdominal, a diferencia de los principales órganos del sistema reproductor femenino, vagina, ovarios y útero que son órganos internos por encontrarse dentro del abdomen.
Los testículos producen espermatozoides y liberan a la sangre hormonas sexuales masculinas (testosterona). Un sistema de conductos que incluyen el epidídimo y los conductos deferentes almacenan los espermatozoides y los conducen al exterior a través del pene. En el transcurso de las relaciones sexuales se produce la eyaculación que consiste en la liberación en la vagina de la mujer del líquido seminal o semen. El semen está compuesto por los espermatozoides producidos por el testículo y diversas secreciones de las glándulas sexuales accesorias que son la
Órganos
Testículos
Son los principales órganos del sistema reproductor masculino. Produce las células espermáticas y las hormonas sexuales masculinas. Se encuentran alojados en el escroto o saco escrotal que es un conjunto de envolturas que cubre y aloja a los testículos en el varón.
Pene
Está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos.
Cuerpo esponjoso
El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil que se encuentran en el interior del pene (las otras dos son los cuerpos cavernosos). Está ubicado en la parte inferior del miembro viril.
Su función es la de evitar que, durante la erección, se comprima la uretra (conducto por el cual son expulsados tanto el semen como la orina). Cuando el pene se encuentra en dicho estado, contiene solamente el 10% de la sangre; los cuerpos cavernosos absorben el 90% de la misma.
El glande (también conocido como cabeza del pene) es la última porción y la parte más ancha del cuerpo esponjoso; presenta una forma cónica.
Cuerpo cavernoso
Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido eréctil situadas en la parte superior del pene, que se llenan de sangre durante las erecciones.
Epidídimo
El epidídimo es un tubo estrecho y alargado, situado en la parte posterior superior del testículo; conecta los conductos deferentes al reverso de cada testículo. Está constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos. Se distingue una cabeza, cuerpo y cola que continúa con el conducto deferente. Tiene aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho. Está presente en todos los mamíferos machos.
Conducto deferente
Los conductos deferentes o vasos deferentes constituyen parte de la anatomía masculina de algunas especies, incluyendo la humana. Son un par de conductos rodeados de músculo liso, cada uno de 30 cm de largo aproximadamente, que conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios, intermediando el recorrido del semen entre éstos.
Durante la eyaculación, el músculo liso de los conductos se contrae, impulsando el semen hacia los conductos eyaculatorios y luego a la uretra, desde donde es expulsado al exterior. La vasectomía es un método de anticoncepción en el cual los vasos deferentes son cortados. Una variación moderna, que también es popularmente conocida como vasectomía aunque no incluye cortar los conductos consiste en colocar un material que obstruya el paso del semen a través de aquellos.
Vesículas seminales
Secretan un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la uretra. En condiciones normales el líquido contribuye alrededor del 60% del semen. Las vesículas o glándulas seminales son unas glándulas productoras de aproximadamente el 3% del volumen del líquido seminal situadas en la excavación pélvica. Detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están unidas por su extremo inferior.
Conducto eyaculador
Los conductos eyaculatorios constituyen parte de la anatomía masculina; cada varón tiene dos de ellos. Comienzan al final de los vasos deferentes y terminan en la uretra. Durante la eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es posteriormente expulsado del cuerpo a través del pene.
Próstata
La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los hombres, con forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen.
Uretra
La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde las vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior.
Glándulas bulbo uretrales
Las glándulas bulbo uretral, también conocido como glándulas de Cowper, son dos glándulas que se encuentran debajo de la próstata. Su función es secretar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación. Este líquido puede contener espermatozoides (generalmente arrastrados), por lo cual la práctica de retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación no es un método anticonceptivo efectivo.
Cambios biológicos en la mujer
Estos cambios son absolutamente normales. Forman parte del crecimiento y desarrollo tanto del hombre como de la mujer. Pero no es una norma rígida que ellos deban suceder a los 12 años en los hombres y a los 10 en las mujeres. Pueden acontecer un poco antes o algo después. Esos adelantos o atrasos también son normales y no deben preocupar. En esto, cada hombre o mujer posee su propio calendario biológico que establecerá el momento específico en que se inicien tales cambios.
Sólo en casos muy particulares o aislados podría haber algunas irregularidades. Por ejemplo, que una joven a los 16 años aún no tenga su primera menstruación. Sin constituir esto una situación compleja, es necesario consultar a un médico para establecer qué ha motivado tal anomalía.
Como todos los seres vivientes, los humanos nacen, se desarrollan, viven, se reproducen y mueren. Para la conservación de las especies - árboles, plantas, peces, insectos y animales en general -, la naturaleza proporcionó a los seres vivientes diversos mecanismos o sistemas para reproducirse.
En las mujeres el sistema de reproducción se denomina gónada femenina u ovario, donde se producen los óvulos. La mujer dispone de dos ovarios, que sólo producen un óvulo al mes. Cuando un solo espermatozoide logra llegar hasta el único óvulo y lo fecunda, es decir se unen, comienza la gestación de un nuevo ser. Esta gestación, como promedio universal, se lleva a cabo en la mujer durante nueve meses, al término de los cuales da nacimiento a un nuevo ser.
Desde el momento que nacen, los seres humanos ya tienen su sistema de reproducción formado pero no totalmente desarrollado. También tienen las llamadas glándulas endocrinas. Estas son partes u órganos internos específicos del cuerpo que producen secreciones o sustancias muy particulares.
El cuerpo humano está formado por millones de células. Sin embargo, las células que forman las glándulas endocrinas tienen una particularidad respecto de otras: producen hormonas.
Por lo tanto, las hormonas son secreciones o sustancias producidas por las células de glándulas endocrinas. Estas secreciones o sustancias, es decir las hormonas, pasan a otras partes del cuerpo humano a través de la sangre para cumplir funciones o tareas muy específicas. Las hormonas actúan en muy pequeña cantidad y pueden tener como función o tarea regular el crecimiento de otras células del cuerpo o bien estimular a células de otras glándulas endocrinas con el fin de que secreten o produzcan sus propias sustancias.
Los sistemas de reproducción de la mujer son glándulas endocrinas y, en consecuencia, las células que forman algunas partes de los testículos y ovarios producen hormonas. A éstas se les llaman hormonas sexuales. Los ovarios de las mujeres producen hormonas estrógenas.
Pero existe otra glándula endocrina importante. Se trata de la hipófisis. Su tamaño no supera al de un poroto o frijol y está ubicada en la base del cráneo. Las células de esta glándula endocrina producen importantes hormonas para la vida del ser humano. Entre esas están:
1.- La hormona que permite el crecimiento.
2.- La hormona estimulante folicular o gonadotropina, cuya tarea o función es provocar en la mujer la formación del folículo de De Graaf del ovario, a partir del cual se produce la ovulación.
3.- La hormona luteinizante, que regula la producción y liberación de estrógenos y progesterona por el ovario.
4.- La hormona prolactina que mantiene la secreción de estrógenos y progesterona por el ovario, estimula la producción de leche e influye en lo que se define como instinto materno.
Como puedes apreciar, así como los testículos y los ovarios tienen una gran importancia en la producción de hormonas sexuales, la hipófisis también la tiene, ya que la producción de sus hormonas resulta indispensable en la reproducción de los seres humanos.
Ubicado sobre la hipófisis se encuentra el hipotálamo. Podría decirse que el hipotálamo es un mecanismo o la llave de paso que regula y/o dosifica una serie de funciones en el cuerpo humano. En el caso específico de la hipófisis le regula y dosifica su producción de hormona estimulante folicular, ya antes mencionada y también llamada gonadotropina, y cuya importancia se ha detallado.
Hasta los 10 en la mujer, la cantidad de hormonas sexuales en la sangre es muy pequeña. Este bajo nivel de hormonas sexuales hace que el hipotálamo, en nuestros primeros años de vida, limite en la hipófisis la producción de hormona gonadotropina a una cantidad mínima. Al mantenerse bajo el nivel de gonadotropina los ovarios también liberan muy poca cantidad de hormonas sexuales. Por así decirlo, este equilibrio es mantenido en forma natural mientras se desarrollan las diversas partes del cuerpo humano.
Pero la naturaleza ha dispuesto un límite para ese equilibrio. Y ese límite esta determinado por una específica edad en la mujer. También podría decirse que el hipotálamo cumple su función de no alterar ese equilibrio solamente hasta cierta cantidad de años.
Así, a partir de los 10 en la mujer, el hipotálamo sufre una alteración y ajusta su control de la hipófisis, estimulándola a partir de ese momento a que produzca mayor cantidad de gonadotropina. Entonces aumenta en la sangre el nivel de esta trascendental hormona. Automáticamente comienzan a crecer los ovarios en la mujer predisponiéndola a su primera menstruación.
El crecimiento de ovarios estimulado por la gonadotropina implica, a su vez, una mayor cantidad de células en el sistema de reproducción de la mujer, lo que significará que ahora más células producirán hormonas sexuales que continuarán estimulando la producción de gonadotropina. Es este un nuevo equilibrio donde las hormonas de un tipo estimularán a las de otro tipo en un perfecto y sincronizado circuito. Es, también, cuando ya está en marcha la madurez sexual. Así se inicia la pubertad que, es la etapa de la vida en que el hombre y la mujer comienzan a tener la capacidad de procrear o reproducirse. Vienen también los cambios físicos que se han detallado y que hacen perceptible y visible que se ha dejado el período infantil y ya se es mujer con las condiciones para procrear.
Sistema reproductor femenino
El aparato reproductor femenino es el sistema sexual femenino. Junto con el masculino, es uno de los encargados de garantizar la reproducción humana. Ambos se componen de las gónadas (órganos sexuales donde se forman los gametos y producen las hormonas sexuales), las vías genitales y los genitales externos.
Partes del aparato reproductor femenino
El sistema reproductor femenino está compuesto por:
Órganos internos
* Ovarios: son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos, de tamaño variado según la cavidad, y la edad; a diferencia de los testículos, están situados en la cavidad abdominal. El proceso de formación de los óvulos, o gametos femeninos, se llama ovulación y se realiza en unas cavidades o folículos cuyas paredes están cubiertas de células que protegen y nutren el óvulo. Cada folículo contiene un solo óvulo, que madura cada 28 días, aproximadamente. La ovulación es periódica, a diferencia de la espermatogénesis, que es continua.
Los ovarios también producen estrógenos y progesteronas, hormonas que regulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, como la aparición de vello o el desarrollo de las mamas, y preparan el organismo para un posible embarazo.
* Tubos uterinos o trompas de Falopio: conductos de entre 10 a 13 cm. que comunican los ovarios con el útero y tienen como función llevar el óvulo hasta él para que se produzca la fecundación. En raras ocasiones el embrión se puede desarrollar en una de las trompas, produciéndose un embarazo ectópico. El orificio de apertura de la trompa al útero se llama ostium tubárico.
* Útero: órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. La pared interior del útero es el endometrio, el cual presenta cambios cíclicos mensuales relacionados con el efecto de hormonas producidas en el ovario, los estrógenos.
* Vagina: es el canal que comunica con el exterior, conducto por donde entrarán los espermatozoides. Su función es recibir el pene durante el coito y dar salida al bebé durante el parto.
La irrigación sanguínea de los genitales internos está dada fundamentalmente por la arteria uterina, rama de la arteria hipogástrica y la arteria ovárica, rama de la aorta.
La inervación está dada por fibras simpáticas del plexo celíaco y por fibras parasimpáticas provenientes del nervio pélvico.
Órganos externos
Región externa del aparato reproductor femenino.
En conjunto se conocen como la vulva y están compuestos por:
* Clítoris: Órgano eréctil y altamente erógeno de la mujer y se considera homólogo al pene masculino, concretamente al glande.
* Labios: En número de dos a cada lado, los labios mayores y los labios menores, pliegues de piel saliente, de tamaño variables, constituidas por glándulas sebáceas y sudoríparas e inervadas.
* Monte de Venus: Una almohadilla adiposa en la cara anterior de la sínfisis púbica, cubierto de vello púbico y provista de glándulas sebáceas y sudoríparas.
* Vestíbulo vaginal: Un área en forma de almendra perforado por seis orificios, el meato de la uretra, el orificio vaginal, las glándulas de Bartolino y las glándulas parauretrales de Skene.
La forma y apariencia de los órganos sexuales femeninos varía considerablemente de una mujer a otra.
Cambios psicológicos y sociales en la adolescencia
Uno de los principales cambios que se viven en la adolescencia tiene que ver con la aceptación y adaptación al nuevo cuerpo, ese cuerpo que es muy diferente al que tenías de niño o niña. Todos los cambios físicos que mencionábamos en el artículo anterior, y la rapidez con que se viven, generan sentimientos de preocupación y ansiedad. ¿Será normal lo que me está pasando?, ¿por qué mi cuerpo se ve tan raro?, ¿por qué ahora me muevo con torpeza?, ¿les pasará lo mismo a otras/os?…
Esta situación provoca una especie de aislamiento (un ejemplo de esto es que se prefiere pasar mucho tiempo a solas encerrado/a en el cuarto) y a la vez a una exploración constante del cuerpo. También surgen sensaciones de vergüenza e incomodidad, especialmente por la creencia de que las demás personas están muy pendientes de los cambios que ha experimentado nuestro cuerpo. Esto también genera que se le dedique mucho tiempo y atención a la apariencia física, probando nuevas formas de vestir, peinarse, hablar, caminar, con la intención de mostrarse más atractivo y de ser aceptado.
La nueva apariencia no solo modifica la relación y la imagen que se tiene de una/o misma/o, sino que también produce cambios en las relaciones con las otras personas. Esto porque al dejar atrás el cuerpo de niño o niña, las personas adultas te perciben de manera diferente, y esperan que “si tu cuerpo es de adulto, actúes como adulto“, lo que puede causar problemas si se delegan responsabilidades para las que emocionalmente no estés preparado
Otra situación que suele pasar es que se genere un distanciamiento físico entre el o la adolescente y sus padres o personas adultas cercanas, a diferencia de la época infantil en la que solían intercambiar besos, caricias y abrazos. Esta distancia física puede resultar muy dolorosa para ambas partes. Conforme va pasando el tiempo, y se logra conocer y explorar el cuerpo, las preocupaciones van disminuyendo y se va viviendo una mayor aceptación y comodidad corporal.
En los últimos años de la adolescencia, generalmente se experimentan sentimientos de tranquilidad con respecto al propio cuerpo, lo cual permite una integración del esquema corporal (o sea, la imagen interna que tenemos de nuestro propio cuerpo). Es definitivo que la forma en cómo se viven y sienten todos estos cambios físicos, así como la reacción de las personas que nos rodean ante ese nuevo cuerpo, van a determinar la autoestima y el autoconcepto que tengamos de nosotras/os mismas/os.
Otro proceso propio de la etapa adolescente es la adquisición de nuevas capacidades de pensamiento. Lo que sucede es que en la infancia, se tiene un pensamiento de tipo concreto, es decir centrado en una sola cosa a la vez y basado en el aquí y ahora de la realidad (lo que se ve). En cambio, en la adolescencia se adquiere una forma de pensar de tipo formal o hipotético-deductivo, con la cual se puede razonar e ir más allá de las experiencias concretas.
De esta forma, las y los adolescentes se interesan en problemas que no tienen que ver con su realidad cercana, desarrollan su capacidad crítica, piensan en valores y consecuencias a largo plazo, disfrutan de la capacidad de reflexionar y explorar sus sentimientos y pensamientos, entre otras cosas. Todo esto les permite tener posiciones propias —las cuales defienden “a capa y espada“— y cuestionar a las personas adultas que ocupan algún lugar de autoridad, como los padres, madres o profesores.
Reflexionar no solo sirve para contradecir, sino que también les permite analizar experiencias, sacar conclusiones, y tener una conciencia más realista. Además, en la adolescencia se re-construye la identidad, es decir, se busca la respuesta a la pregunta ¿quién soy?, mirando hacia atrás (o sea hacia lo que ha sido su vida) y reflexionando sobre las nuevas experiencias adquiridas. Este cambio no se vive solamente en la adolescencia, ya que la identidad no es estática, sino que a lo largo de toda la vida se continúa elaborando en ciertos momentos. Por ejemplo cuando se tiene un hijo o hija, cuando se llega a la tercera edad o cuando se da un movimiento social muy importante.
Para lograr esto, se viven situaciones como: la renuncia a la dependencia de los padres, la búsqueda de la autonomía e independencia, el cuestionamiento de la autoridad de las personas adultas, el interés por tener amistades, la importancia de pertenecer a un grupo de amigos o amigas, entre otras. Está claro que las relaciones con las personas adultas cambian drásticamente, especialmente con los padres, lo cual puede generar situaciones de conflicto ante el cuestionamiento, desafío y necesidad de probar su autoridad. Sin embargo, si las personas adultas enfrentan estas experiencias con tranquilidad y facilitan la adquisición de la autonomía del o la adolescente, la transformación de estas relaciones no tiene que ser algo negativo.
las relaciones con las personas de la misma edad (grupo de pares) se vuelven muy importantes y necesarias, ya que estas permiten comprender mejor los cambios y vivencias que se tienen; encontrar un lugar propio en un grupo social; obtener apoyo y afecto; explorar conductas y destrezas sociales; expresar abiertamente sus deseos y necesidades. El otro cambio del que hablaremos se refiere a la construcción de proyectos de vida para el futuro. Los proyectos de vida no se limitan a lo que se va a estudiar o en lo que se va a trabajar en el futuro, sino que se refieren también al lugar que se desea ocupar en la familia, la elección de pareja, el papel que se va a asumir en la comunidad, por ejemplo.
Para definir el proyecto de vida, se deben tomar en cuenta los intereses de la persona pero también sus características y habilidades personales, de manera tal que pueda lograr el mayor nivel de realización personal posible. Muchas veces, al inicio de la adolescencia, las personas se dejan llevar por influencias familiares al tratar de definir lo que quieren hacer en el futuro, o por pensamientos idealistas (por ejemplo, ser una estrella de cine). El problema es que a veces estas ideas no corresponden con las posibilidades reales para realizarlo. Después, las y los jóvenes se ponen más realistas, reconocen sus limitaciones y ubican sus aspiraciones en sí mismas/os. Sin embargo, las angustias e incertidumbres sobre su futuro van en aumento.
Al pasar del tiempo, y casi que al acercarse a la vida adulta, la mayoría de adolescentes logran más claridad con respecto a lo que desean, las posibilidades que tienen para llevar a cabo sus proyectos, y la forma en que lo harán
Roles sociales y sexuales
Roles sociales Y sexuales
¿Qué pasa en el caso de los adolescentes y los jóvenes? En nuestra sociedad los adolescentes no están preparados para muchas cosas de la vida civil y política, no pueden votar hasta cierta edad ni representar a otros, no pueden trabajar, ni agremiarse, ni fundar asociaciones civiles, entre otras cosas. Cuando llegan a cierta edad, por ejemplo para votar, igual siguen siendo demasiado jóvenes, y se considera que no tienen experiencia
¿Y qué pueden hacer los jóvenes? Estudiar.
Roles sexuales
Algunos chicos de 18, 19 y 20 años van a los institutos en sus coches o motos dispuestos a recoger a "su novia" de 13, 14 y 15 cuya madurez sexual brilla totalmente por su ausencia.
Las estadísticas muestran que los riesgos son altos y confirman que nuestros hijos no suelen ir bien preparados. Entre los riesgos más destacados:
Embarazo.
Enfermedades de transmisión sexual (SIDA, etc.).
Roles:
¿Estás preparada /o? pregunta que debe hacerse todo adolescente antes de dar el paso de su primera experiencia.
Saber decir no. Algunos jóvenes adolescentes tratan de presionar a otros para que se inicien en sus primeras relaciones sin estar preparados; para evitar estas presiones hay que aprender a decir "no".
Reproducción humana responsable
Durante la pubertad, una de las mayores señales que presentan la llegada de esta etapa, es la atracción por el sexo opuesto, y durante la adolescencia, esto se vuelve una necesidad, que al no tener un la madurez necesaria, podemos terminar con nuestras vidas.
La práctica de las relaciones sexuales en la adolescencia tiene una consecuencia casi instantánea y es:
Embarazos adolescentes
Un embarazo en la adolescencia cambia totalmente el proyecto de vida y pone en riesgo la salud de la madre y del hijo.
Las complicaciones por embarazos durante la adolescencia cobran miles de vidas maternas y cada año mueren más de un millón de bebés de madres adolescentes y el problema es muy claro, aún su cuerpo no está preparado para concebir un hijo.
La espera y llegada de un hijo o una hija es un acontecimiento maravilloso que genera enorme felicidad a los padres y familiares, sobre todo cuando este embarazo fue deseado y planeado ya que implica una enorme responsabilidad y madurez.
Pero desafortunadamente, en ocasiones este acontecimiento milagroso que permite darle sentido a la vida, se convierte en una carga y en un sentimiento de culpa, miedo y rechazo que afecta la vida en todos los sentidos y es que un embarazo no deseado, genera siempre preocupación, temor y hasta enojo, que generalmente termina por lesionar a quien menos lo merece: el bebé, quien sufrirá tanto o mas que su madre, porque (en la mayoría de casos) deberá crecer sin su padre, lo que suele ser un gran golpe emocional y si la familia desampara a la madre, esta debe vivir junto con su hijo en condiciones precarias, porque para ellas es muy difícil conseguir un empleo digno por su situación.
Pero la situación no cambia demasiado aun si el padre decide no abandonar a la madre y si su familia no los desampara, porque ambos sufren al ver la desesperación y la ansiedad del otro, les es imposible seguir estudiando, y en el caso de que puedan, se ven expuestos al rechazo de la gente, y deben asumir responsabilidades para las que no están preparados, pero el que más sufre al final de todo es el bebe.
Los hijos concebidos durante la adolescencia no pueden pasar por alto el sufrimiento que ven escrito en el rostro de sus padres, y al ir creciendo se van llenando de culpa que no merecen. Esto les afecta toda su vida, porque muchos padres (llevados por la vergüenza o otros sentimientos) son incapaces de explicar a sus hijos que el error fue de ellos, no suyo
TENER UN HIJO NO ES TENER UN RAMO DE ROSAS Y YA ES HORA DE PONER UN LATO A ESTA HORRIBLE SITUACION
¡CUIDATE Y PIENSA EN LAS CONSECUENCIAS DE TU ENTREGA!
¿Estamos preparados para ser padres?
Ser padre requiere de exigencias: biológicas, pues hay que estar apto físicamente con un organismo completamente desarrollado y sano; psicológicas, es decir, conocer las consecuencias que trae el hecho y sentirse listos para asumirlas con amor y responsabilidad; sociales, la familia es la base de la sociedad ,evaluar en que afecta a nuestro entorno y si es un buen ambiente para tener hijos/as forma parte de la tarea y económicas, es imprescindible la autonomía en este aspecto pues hacerse cargo de una persona es una inversión costosa y está relacionada con gastos de necesidades básicas. Estas son condiciones mínimas, por tal motivo siempre hay que preguntarse ¿Estoy preparado para ser papá?.
En el ser humano la sexualidad es una manifestación de afectividad amor y placer más allá de su fin reproductivo, por ello si ya decidiste tener relaciones sexuales la clave es buscar información adecuada sobre la sexualidad sana y libre de riesgos lo cual ayuda a planificar el ser padre y prevenir infecciones de transmisión sexual (como el VPH, VIH/SIDA.) que posteriormente puede perjudicar tu salud, la salud de tu pareja y la de futuros hijos/as.
Para poder ser padres debemos tener en cuenta:
Situación material: debemos preguntarnos si podremos asumir todos los costes que conlleva tener un hijo (que no son pocos). No sólo debemos tener en cuenta lo básico al nacer: dormitorio, visitas médicas, vacunas, ropa, pañales, papillas y biberones, etc., sino también plantearnos esto a largo plazo. ¿Podremos asumir mantenerle cuando deje de ser bebé? Evidentemente, un niño es para toda la vida y asegurar su seguridad y supervivencia va más allá de la etapa de bebé.
Situación emocional: para proporcionar estabilidad emocional a nuestros hijos, nosotros debemos estar bien a nivel emocional. Además de esto, debemos ser capaces de darles todo lo que un niño necesita.
Esto es lo que los padres tienen en cuenta al momento de tener un hijo con responsabilidad, pero al ser adolescentes y dejarnos llevar por los impulsos sexuales destruimos nuestra vida y la de nuestra pareja. Todo tiene su tiempo.
NO ESTAMOS PREPARADOS
¡Cuidado son las Infecciones de Transmisión Sexual!
Las infecciones de transmisión sexual, enfermedades de transmisión sexual ('ETS) o enfermedades venéreas son un conjunto de entidades clínicas infectocontagiosas agrupadas. Se transmiten de persona a persona por medio de contacto sexual que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluyendo el sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral; también por uso de jeringuillas contaminadas, o contacto con la sangre, y algunas de ellas pueden transmitirse, durante el embarazo, de madre a hijo.
La mayoría de enfermedades de transmisión sexual son causadas por dos tipos de gérmenes: bacterias y virus, aunque también son causadas por hongos y protozoos.
Para evitar el contagio de ETS es fundamental conocer su existencia, practicar sexo seguro, utilizar métodos anticonceptivos que protejan del contagio (preservativo o condón), y conocer sus síntomas, para solicitar cuanto antes tratamiento sanitario. Evitar compartir jeringuillas
manera más efectiva de prevenir las infecciones de transmisión sexual es evitar el contacto de las partes del cuerpo o de los líquidos que pueden llevar a una transferencia, no necesariamente actividad sexual con una pareja infectada. Idealmente, ambos miembros de la pareja deben conseguir pruebas para ITS antes de iniciar el contacto sexual, o si una de las parejas estuvo en contacto con algún otro, pero incluso entonces, ciertas ETS, particularmente ciertos virus persistentes como VPH, pueden ser imposibles de detectar con los procedimientos médicos actuales mientras que pueden ser asintomáticos. La prevención es también clave en el manejo de la ETS viral como el VIH y herpes, pues son incurables. Muchas enfermedades que establecen infecciones permanentes pueden ocupar el sistema inmune así, otras infecciones se vuelven más fácilmente transmitidas. No existe el sexo seguro sino sexo con protección. Algunas infecciones y enfermedades de transmisión sexual
Gonorrea
Es de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más frecuentes y es causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero (matriz) y las trompas de Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto urinario) en la mujer y el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, la garganta, los ojos y el ano.
Síntomas
En la mujer:
• Secreción vaginal inusual.
• Sangrado vaginal inusual.
• Dolor en la parte inferior del abdomen.
La mujer infectada, puede no tener síntomas o presentar ligeras molestias al orinar o flujo.
En el hombre:
• Dolor al orinar.
• Secreción uretral purulenta.
En el varón tarda dos a tres días después del contacto sexual para producir síntomas (dolor al orinar, pues sale por la uretra). La gonorrea y la infección por clamidia pueden ocasionar esterilidad cuando no son tratadas.
Sífilis
Es una infección de transmisión sexual ocasionada por la bacteria Treponema pallidum. Esta bacteria necesita un ambiente tibio y húmedo para sobrevivir, por ejemplo, en las membranas mucosas de los genitales, la boca y el ano. Se transmite cuando se entra en contacto con las heridas abiertas de una persona infectada. Esta enfermedad tiene varias etapas, la primaria, secundaria, la latente y la terciaria (tardía). En la etapa secundaria, es posible contagiarse al tener contacto con la piel de alguien que tiene una erupción en la piel causada por la sífilis.
Síntomas
Existen cuatro etapas por la cual puede atravesar la enfermedad si no es tratada a tiempo. Etapa primaria: el primer síntoma es una llaga en la parte del cuerpo que entró en contacto con la bacteria. Estos síntomas son difíciles de detectar porque por lo general no causan dolor y, en ocasiones, ocurren en el interior del cuerpo. Una persona que no ha sido tratada puede infectar a otras durante esta etapa. Etapa secundaria: surge alrededor de tres a seis semanas después de que aparece la llaga. Aparecerá una erupción en todo el cuerpo, en las palmas de las manos, en las plantas de los pies o en alguna otra zona. Otros síntomas que se pueden sentir son fiebre leve, inflamación de los ganglios linfáticos y pérdida del cabello. Etapa latente: la sífilis, si no es diagnosticada ni tratada durante mucho tiempo, entra en una etapa latente. En esta etapa no hay síntomas notables y la persona infectada no puede contagiar a otros. Sin embargo, una tercera parte de las personas que están en esta etapa empeoran y pasan a la etapa terciaria de la sífilis. Etapa terciaria (tardía): esta etapa puede causar serios problemas como trastornos mentales, ceguera, anomalías cardíacas y trastornos neurológicos. En esta etapa, la persona infectada ya no puede transmitir la bacteria a otras personas, pero continúa en un periodo indefinido de deterioro hasta llegar a la muerte.
Papiloma humano
Es una enfermedad infecciosa causada por el V.P.H. (virus del papiloma humano). Su trasmisión es principalmente por vía sexual, aunque puede contagiarse en piscinas, baños y saunas. Se presenta en la piel de las zonas genitales en forma de verrugas. Las lesiones son apreciables a simple vista o se pueden diagnosticar por observación de tejidos con un microscopio.
Síntomas
Algunos de los síntomas más importantes que sugieren la presencia de virus del papiloma humano son irritaciones constantes en la entrada de la vagina con ardor y sensación de quemadura durante las relaciones sexuales (se denomina vulvodinia), pequeñas verrugas en el área ano-genital: cérvix, vagina, vulva y uretra (en mujeres) y pene, uretra y escroto (en varones). Pueden variar en apariencia (verrugas planas no visibles o acuminadas si visibles), número y tamaño por lo que se necesita de la asistencia de un especialista para su diagnóstico. Alteraciones del Papanicolaou que nos habla de que en el cuello del útero hay lesiones escamosas Intraepiteliales (zonas infectadas por VPH, que pueden provocar cáncer).
SIDA
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es responsable del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y ataca a los linfocitos T-4 que forman parte fundamental del sistema inmunitario del ser humano. Como consecuencia disminuye la capacidad de respuesta del organismo para hacer frente a infecciones oportunistas originadas por virus, bacterias, protozoos, hongos y otro tipo de infecciones.2
La causa más frecuente de muerte entre infectados del sida es la neumonía por Pneumocystis jiroveci, aunque también es elevada la incidencia de ciertos tipos de cáncer como los linfomas de células B y el sarcoma de Kaposi. También son características las complicaciones neurológicas, la pérdida de peso y el deterioro físico del paciente. La mortalidad disminuyó mucho con el invento de los medicamentos antirretrovirales.
El VIH se puede transmitir por vía sexual (vaginal o anal) mediante el intercambio de fluidos vaginales o rectales o semen, así como mediante el contacto con el líquido preeyaculatorio durante las prácticas sexuales o por transfusiones de sangre. Una madre infectada con VIH también puede infectar al niño durante el embarazo mediante la placenta o el parto y lactancia, aunque existen tratamientos para evitarlo. Tras la infección, pueden pasar hasta 10 años para que se diagnostique el SIDA, que es cuando el sistema inmunitario está gravemente dañado y no es capaz de responder efectivamente a las enfermedades oportunistas.2
Los síntomas del SIDA en los adolescentes pueden ser los mismos que en los niños y también pueden parecerse más a los síntomas que se presentan a menudo en los adultos con SIDA. Algunos adolescentes y adultos pueden desarrollar una enfermedad con segregación aumentada de espermatozoides, además de otra parecida a la gripe en el plazo de un mes o dos después de la exposición al virus VIH, aunque muchas personas no desarrollan ningún síntoma al infectarse. Además, los síntomas que aparecen, usualmente desaparecen en el plazo de una semana a un mes, y se confunden a menudo con los síntomas de otra infección viral. Los síntomas pueden incluir:3
• fiebre
• dolor de cabeza
• malestar general
• depresión
• infertilidad
• vomito
• diarrea
Las tres principales formas de transmisión son:
Sexual (acto sexual sin protección),(enfermedad de transmisión sexual). La transmisión se produce por el contacto de secreciones infectadas con la mucosa genital, rectal u oral de la otra persona.
Parenteral (por sangre). Es una forma de transmisión a través de jeringuillas infectadas que se da por la utilización de drogas intravenosas o a través de los servicios sanitarios, como ha ocurrido a veces en países pobres, no usan las mejores medidas de higiene; también en personas, como hemofílicos, que han recibido una transfusión de sangre infectada o productos infectados derivados de la sangre; y en menor grado trabajadores de salud que estén expuestos a la infección en un accidente de trabajo como puede ocurrir si una herida entra en contacto con sangre infectada; también durante la realización de piercings, tatuajes y escarificaciones.
Vertical :(de madre a hijo). La transmisión puede ocurrir durante las últimas semanas del embarazo, durante el parto, o al amamantar al bebé. De estas situaciones, el parto es la más problemática. Actualmente en países desarrollados la transmisión vertical del VIH está totalmente controlada (siempre que la madre sepa que es portadora del virus) ya que desde el inicio del embarazo (y en ciertos casos con anterioridad incluso) se le da a la embarazada un Tratamiento Anti-Retroviral de Gran Actividad (TARGA) especialmente indicado para estas situaciones, el parto se realiza por cesárea generalmente, se suprime la producción de leche, y con ello la lactancia, e incluso se da tratamiento antiviral al recién nacido.
Prevención del SIDA
Entre las medidas de prevención recomendadas, con las cuales el riesgo de transmisión sexual se reduce significativamente, se encuentran:
• Prácticas sexuales seguras.
• Evitar la promiscuidad y las relaciones sexuales con desconocidos.
• Uso de preservativos.
PROTEGETE Y CONOCE BIEN A TU PAREJA
Conclusiones
La sexualidad no es un juego, sino algo que debemos tomar con seriedad y responsabilidad.
Nuestros cuerpos sufren cambios durante la pubertad y debemos aprender a aceptarlos.
Hombres y mujeres sufren cambios biológicos. No hay diferencias.
Cada persona tiene roles sociales y roles sexuales que debe aprender a manejar para contribuir a la sociedad.
Las relaciones sexuales a temprana edad nos impiden tener una adolescencia normal debido al modo en que cambian nuestras vidas
Los embarazos adolescentes no afectan solo a los padres, sino también a quien menos lo merece: el bebe
Las Infecciones de Transmisión Sexual dejan miles de víctimas cada año.
Las personas que padecen SIDA o son VIH positivos, se destruyen mas ante el rechazo de la gente
Índice
Portada …………………………………… ……………………………..1
Introducción………………………………………………………………2
Sexualidad……………………………………………………………….. 3
Pubertad en la adolescencia……………………………………………………………… 4
Cambios biológicos en el hombre…………………………………………………………………… 5
Sistema reproductor masculino…………………………………………………………………...7
Cambios biológicos en la mujer………………………………………………………………………..9
Sistema reproductor femenino…………………………………………………………………..11
Cambios psicológicos y sociales en la adolescencia………………………………………………………………12
Roles sociales y sexuales…………………………………………………14
Reproducción humana responsable………………………………………………………………15
¿Estamos preparados para ser padres?...................................................16
¡Cuidado con las infecciones de transmisión sexual!.............................17
Conclusiones……………………………………………………………20
Índice…………………………………………………………………….21
LICEO SALVADOREÑO
“SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA”
CIENCIAS, SALUD Y MEDIO AMBIENTE
LENGUAJE
INTEGRANTES:
DIEGO ENRRIQUE AMAYA MAZORRA Nº2
DIANA BEATRIZ CASTILLO RODRIGUEZ Nº5
SOFIA PAOLA COREAS AYALA Nº 7
ERNESTO ANTONIO CRUZ MONTES Nº8
ELMER RUTILIO VELASQUEZ TORRES Nº34
PROFESORES
REFAEL ANTONIO FOSECA
IDALIA RAMOS HERRERA
Introducción
La OMS define la salud como “el bienestar físico, psíquico y social”, de manera que ya no se trata de curar o eliminar el dolor, sino de fomentar un bienestar, una calidad de vida, en los tres niveles básicos que constituyen al ser humano.
Con la entrada de la llamada revolución sexual de los 60, comienza a tenerse en cuenta la importancia de la sexualidad dentro de la salud, de manera que el vivir una sexualidad satisfactoria se considera un punto necesario para llegar a ese concepto de salud como bienestar.
Evolución de la sexualidad
La sexualidad es una dimensión, un valor, que en el momento que constituye al ser humano, evoluciona y se desarrolla en los distintos momentos de la vida del ser sexuado. No es un algo estático o un añadido que como se suele creer culmina en la adolescencia para ir descendiendo hasta su desaparición en la vejez.
Expresiones como “viejo verde” o “a mi edad ya no pienso en esas cosas”, así como la creencia de que en la infancia no existe sexualidad, son muestras más que suficientes para entender cómo se niega esta en distintas etapas de la vida. De forma indirecta se niega entonces su condición de proceso, en continuo devenir, constitutivo del ser humano.
Sexualidad
La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan cada sexo. También es el conjunto de fenómenos emocionales, de conducta y de prácticas asociados a la búsqueda del placer sexual, que marcaran de manera decisiva al ser humano en todas y cada una de las fases determinantes de su desarrollo en la vida.
Durante siglos se consideró que la sexualidad en los animales y en los hombres era básicamente de tipo Inst. La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan cada sexo. También es el conjunto de fenómenos emocionales, de conducta y de prácticas asociados a la búsqueda del placer sexual, que marcaran de manera decisiva al ser humano en todas y cada una de las fases determinantes de su desarrollo en la vida.
Sin embargo, hoy se sabe que también algunos mamíferos muy desarrollados, como los delfines o algunos pingüinos, presentan un comportamiento sexual diferenciado, que incluye, además de homosexualidad (observada en más de 1500 especies de animales), variantes de la masturbación y de la violación. La psicología moderna deduce, por tanto, que la sexualidad puede o debe ser aprendida.
Intimo. En esta creencia se basaron las teorías para fijar las formas no naturales de la sexualidad, entre las que se incluían todas aquellas prácticas no dirigidas a la procreación.
Sin embargo, hoy se sabe que también algunos mamíferos muy desarrollados, como los delfines o algunos pingüinos, presentan un comportamiento sexual diferenciado, que incluye, además de homosexualidad (observada en más de 1500 especies de animales), variantes de la masturbación y de la violación. La psicología moderna deduce, por tanto, que la sexualidad puede o debe ser aprendida.
Pubertad en la adolescencia
La pubertad, adolescencia inicial o adolescencia temprana es la primera fase de la adolescencia y de la juventud, normalmente se inicia a los 10 años en las niñas y 11 años en los niños y finaliza a los 14-15 años. En la pubertad se lleva a cabo el proceso de cambios físicos en el cual el cuerpo del niño o niña se convierte en adolescente, capaz de la reproducción.
El crecimiento se acelera en la primera mitad de la pubertad, y alcanza su desarrollo al final. Las diferencias corporales entre niños y niñas antes de la pubertad son casi únicamente sus genitales.
Durante la pubertad se notan diferencias más grandes en cuanto a tamaño, forma, composición y desarrollo funcional en muchas estructuras y sistemas del cuerpo. Las más obvias son las características sexuales secundarias. En sentido estricto, el término «pubertad» se refiere a los cambios corporales en la maduración sexual más que a los cambios psicosociales y culturales que esto conlleva.
La adolescencia es el período de transición psicológica y social entre la niñez y la vida adulta. La adolescencia abarca gran parte del período de la pubertad, pero sus límites están menos definidos, y se refiere más a las características psicosociales y culturales mencionadas anteriormente.
Cambios biologicos en el hombre
El inicio de la adolescencia ocurre con los cambios físicos que se dan en el cuerpo, relacionados con el crecimiento y con la preparación de los órganos para la reproducción. Sin embargo, durante la adolescencia no solo se experimentan cambios biológicos, sino también cambios psicológicos y sociales. Todos estos cambios y la forma en cómo se vivan determinan la imagen que vas construyendo de ti misma/o. La responsable de los cambios que tiene tu cuerpo en la adolescencia es una glándula que se encuentra en el cerebro, llamada hipófisis. La hipófisis produce y libera unas sustancias denominadas hormonas, que circulan por la sangre y llegan a distintas partes del cuerpo. Estas hormonas actúan sobre los testículos de los varones o los ovarios de las mujeres, para estimular la producción de las hormonas sexuales masculinas. Los chicos suelen pasar la pubertad entre los 10 y 16 años. Casi siempre va acompañada por un crecimiento muy notable durante uno o dos años, en los que es posible que cambie de talla de zapato y pantalón ¡más de 3 veces en un año!
Vello: Durante los años de la pubertad crecerá vello en las axilas, piernas, cara, arriba del pene e incluso en el trasero. Es posible también durante la última fase de pubertad que aparezcan pelos en el pecho, aunque no todos los hombres tienen vello en esta zona. En la cara, aparecen primero pelos finos en la zona del bigote haciendo una sombra. Cuando decida empezar a afeitarte, es importante que tengas una maquinilla propia y que no compartas con familiares o amigos. Utiliza siempre crema de afeitar, porque de lo contrario podrías irritar la piel.
La piel: tendrás la piel más grasa y sudarás más que antes. Debes lavarte todos los días y utilizar un desodorante o antitranspirante durante el día para controlar olores. Durante la pubertad es probable que te salgan granos en la cara y/o espalad. La mayoría de adolescentes padecen acné en algún momento de la pubertad. Si te preocupa, debes consultar un médico que te podrá aconsejar sobre los mejores productos (jabón y cremas) según el tipo de piel que tengas.
Voz: La mayoría de chicos empiezan a notar cambios en la voz alrededor de los 14 años. Durante unos meses - o años - tendrás un tono extraño hasta que se termine de cambiar y tendrás ya voz de hombre.
La forma de tu cuerpo: Durante los años de la pubertad, crecerás más alto y tus hombros se ancharán. Ganarás peso. Algunos niños experimentan un hinchazón debajo del pezón. Esto es muy frecuente y no debe preocuparte. No quiere decir que tus pechos vayan a crecer y poco a poco irá desapareciendo el hinchazón. Durante la pubertad tus músculos crecerán y se endurecerán. Algunos niños aprovechan esta época para empezar a entrenar con pesos, pero algunos lo hacen antes de que su cuerpo esté preparado, lo que es un error porque puedes exponer los músculos a una sobrecarga innecesaria. Si quieres entrenar en un gimnasio, debes contar con la ayuda de un entrenador profesional que te aconseje cómo entrenar.
Tamaño del cuerpo: Es una época de fuerte crecimiento, y a veces te sentirás torpe y tendrás la sensación que tus brazos sean demasiado largos, tus manos y pies muy grandes.... Descuida porque al final de la pubertad todo llegará a ser más uniforme.
Pene: El pene y los testículos crecen y tendrás erecciones más a menudo debido a un aumento de las hormonas sexuales. Aunque esto te pueda desconcertar, sobre todo cuando tienes una erección de repente, ten en cuenta que nadie se da cuenta.
Durante la pubertad tu cuerpo empieza a producir espermatozoides y muchos chicos empiezan a experimentar los llamados sueños mojados provocados por una eyaculación involuntaria durante el estado del sueño. Son completamente normal, y no existe ninguna regla sobre cuándo empiezan o cuantas veces.
Sistema reproductor masculino
El aparato reproductor masculino o aparato genital masculino, junto con el femenino, es el encargado de garantizar la procreación, es decir la formación de nuevos individuos para lograr la supervivencia de la especie.
Los principales órganos que forman el aparato reproductor masculino son el pene y los testículos. Tanto el pene como los testículos son órganos externos que se encuentran fuera de la cavidad abdominal, a diferencia de los principales órganos del sistema reproductor femenino, vagina, ovarios y útero que son órganos internos por encontrarse dentro del abdomen.
Los testículos producen espermatozoides y liberan a la sangre hormonas sexuales masculinas (testosterona). Un sistema de conductos que incluyen el epidídimo y los conductos deferentes almacenan los espermatozoides y los conducen al exterior a través del pene. En el transcurso de las relaciones sexuales se produce la eyaculación que consiste en la liberación en la vagina de la mujer del líquido seminal o semen. El semen está compuesto por los espermatozoides producidos por el testículo y diversas secreciones de las glándulas sexuales accesorias que son la
Órganos
Testículos
Son los principales órganos del sistema reproductor masculino. Produce las células espermáticas y las hormonas sexuales masculinas. Se encuentran alojados en el escroto o saco escrotal que es un conjunto de envolturas que cubre y aloja a los testículos en el varón.
Pene
Está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos.
Cuerpo esponjoso
El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil que se encuentran en el interior del pene (las otras dos son los cuerpos cavernosos). Está ubicado en la parte inferior del miembro viril.
Su función es la de evitar que, durante la erección, se comprima la uretra (conducto por el cual son expulsados tanto el semen como la orina). Cuando el pene se encuentra en dicho estado, contiene solamente el 10% de la sangre; los cuerpos cavernosos absorben el 90% de la misma.
El glande (también conocido como cabeza del pene) es la última porción y la parte más ancha del cuerpo esponjoso; presenta una forma cónica.
Cuerpo cavernoso
Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido eréctil situadas en la parte superior del pene, que se llenan de sangre durante las erecciones.
Epidídimo
El epidídimo es un tubo estrecho y alargado, situado en la parte posterior superior del testículo; conecta los conductos deferentes al reverso de cada testículo. Está constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos. Se distingue una cabeza, cuerpo y cola que continúa con el conducto deferente. Tiene aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho. Está presente en todos los mamíferos machos.
Conducto deferente
Los conductos deferentes o vasos deferentes constituyen parte de la anatomía masculina de algunas especies, incluyendo la humana. Son un par de conductos rodeados de músculo liso, cada uno de 30 cm de largo aproximadamente, que conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios, intermediando el recorrido del semen entre éstos.
Durante la eyaculación, el músculo liso de los conductos se contrae, impulsando el semen hacia los conductos eyaculatorios y luego a la uretra, desde donde es expulsado al exterior. La vasectomía es un método de anticoncepción en el cual los vasos deferentes son cortados. Una variación moderna, que también es popularmente conocida como vasectomía aunque no incluye cortar los conductos consiste en colocar un material que obstruya el paso del semen a través de aquellos.
Vesículas seminales
Secretan un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la uretra. En condiciones normales el líquido contribuye alrededor del 60% del semen. Las vesículas o glándulas seminales son unas glándulas productoras de aproximadamente el 3% del volumen del líquido seminal situadas en la excavación pélvica. Detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están unidas por su extremo inferior.
Conducto eyaculador
Los conductos eyaculatorios constituyen parte de la anatomía masculina; cada varón tiene dos de ellos. Comienzan al final de los vasos deferentes y terminan en la uretra. Durante la eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es posteriormente expulsado del cuerpo a través del pene.
Próstata
La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los hombres, con forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen.
Uretra
La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde las vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior.
Glándulas bulbo uretrales
Las glándulas bulbo uretral, también conocido como glándulas de Cowper, son dos glándulas que se encuentran debajo de la próstata. Su función es secretar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación. Este líquido puede contener espermatozoides (generalmente arrastrados), por lo cual la práctica de retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación no es un método anticonceptivo efectivo.
Cambios biológicos en la mujer
Estos cambios son absolutamente normales. Forman parte del crecimiento y desarrollo tanto del hombre como de la mujer. Pero no es una norma rígida que ellos deban suceder a los 12 años en los hombres y a los 10 en las mujeres. Pueden acontecer un poco antes o algo después. Esos adelantos o atrasos también son normales y no deben preocupar. En esto, cada hombre o mujer posee su propio calendario biológico que establecerá el momento específico en que se inicien tales cambios.
Sólo en casos muy particulares o aislados podría haber algunas irregularidades. Por ejemplo, que una joven a los 16 años aún no tenga su primera menstruación. Sin constituir esto una situación compleja, es necesario consultar a un médico para establecer qué ha motivado tal anomalía.
Como todos los seres vivientes, los humanos nacen, se desarrollan, viven, se reproducen y mueren. Para la conservación de las especies - árboles, plantas, peces, insectos y animales en general -, la naturaleza proporcionó a los seres vivientes diversos mecanismos o sistemas para reproducirse.
En las mujeres el sistema de reproducción se denomina gónada femenina u ovario, donde se producen los óvulos. La mujer dispone de dos ovarios, que sólo producen un óvulo al mes. Cuando un solo espermatozoide logra llegar hasta el único óvulo y lo fecunda, es decir se unen, comienza la gestación de un nuevo ser. Esta gestación, como promedio universal, se lleva a cabo en la mujer durante nueve meses, al término de los cuales da nacimiento a un nuevo ser.
Desde el momento que nacen, los seres humanos ya tienen su sistema de reproducción formado pero no totalmente desarrollado. También tienen las llamadas glándulas endocrinas. Estas son partes u órganos internos específicos del cuerpo que producen secreciones o sustancias muy particulares.
El cuerpo humano está formado por millones de células. Sin embargo, las células que forman las glándulas endocrinas tienen una particularidad respecto de otras: producen hormonas.
Por lo tanto, las hormonas son secreciones o sustancias producidas por las células de glándulas endocrinas. Estas secreciones o sustancias, es decir las hormonas, pasan a otras partes del cuerpo humano a través de la sangre para cumplir funciones o tareas muy específicas. Las hormonas actúan en muy pequeña cantidad y pueden tener como función o tarea regular el crecimiento de otras células del cuerpo o bien estimular a células de otras glándulas endocrinas con el fin de que secreten o produzcan sus propias sustancias.
Los sistemas de reproducción de la mujer son glándulas endocrinas y, en consecuencia, las células que forman algunas partes de los testículos y ovarios producen hormonas. A éstas se les llaman hormonas sexuales. Los ovarios de las mujeres producen hormonas estrógenas.
Pero existe otra glándula endocrina importante. Se trata de la hipófisis. Su tamaño no supera al de un poroto o frijol y está ubicada en la base del cráneo. Las células de esta glándula endocrina producen importantes hormonas para la vida del ser humano. Entre esas están:
1.- La hormona que permite el crecimiento.
2.- La hormona estimulante folicular o gonadotropina, cuya tarea o función es provocar en la mujer la formación del folículo de De Graaf del ovario, a partir del cual se produce la ovulación.
3.- La hormona luteinizante, que regula la producción y liberación de estrógenos y progesterona por el ovario.
4.- La hormona prolactina que mantiene la secreción de estrógenos y progesterona por el ovario, estimula la producción de leche e influye en lo que se define como instinto materno.
Como puedes apreciar, así como los testículos y los ovarios tienen una gran importancia en la producción de hormonas sexuales, la hipófisis también la tiene, ya que la producción de sus hormonas resulta indispensable en la reproducción de los seres humanos.
Ubicado sobre la hipófisis se encuentra el hipotálamo. Podría decirse que el hipotálamo es un mecanismo o la llave de paso que regula y/o dosifica una serie de funciones en el cuerpo humano. En el caso específico de la hipófisis le regula y dosifica su producción de hormona estimulante folicular, ya antes mencionada y también llamada gonadotropina, y cuya importancia se ha detallado.
Hasta los 10 en la mujer, la cantidad de hormonas sexuales en la sangre es muy pequeña. Este bajo nivel de hormonas sexuales hace que el hipotálamo, en nuestros primeros años de vida, limite en la hipófisis la producción de hormona gonadotropina a una cantidad mínima. Al mantenerse bajo el nivel de gonadotropina los ovarios también liberan muy poca cantidad de hormonas sexuales. Por así decirlo, este equilibrio es mantenido en forma natural mientras se desarrollan las diversas partes del cuerpo humano.
Pero la naturaleza ha dispuesto un límite para ese equilibrio. Y ese límite esta determinado por una específica edad en la mujer. También podría decirse que el hipotálamo cumple su función de no alterar ese equilibrio solamente hasta cierta cantidad de años.
Así, a partir de los 10 en la mujer, el hipotálamo sufre una alteración y ajusta su control de la hipófisis, estimulándola a partir de ese momento a que produzca mayor cantidad de gonadotropina. Entonces aumenta en la sangre el nivel de esta trascendental hormona. Automáticamente comienzan a crecer los ovarios en la mujer predisponiéndola a su primera menstruación.
El crecimiento de ovarios estimulado por la gonadotropina implica, a su vez, una mayor cantidad de células en el sistema de reproducción de la mujer, lo que significará que ahora más células producirán hormonas sexuales que continuarán estimulando la producción de gonadotropina. Es este un nuevo equilibrio donde las hormonas de un tipo estimularán a las de otro tipo en un perfecto y sincronizado circuito. Es, también, cuando ya está en marcha la madurez sexual. Así se inicia la pubertad que, es la etapa de la vida en que el hombre y la mujer comienzan a tener la capacidad de procrear o reproducirse. Vienen también los cambios físicos que se han detallado y que hacen perceptible y visible que se ha dejado el período infantil y ya se es mujer con las condiciones para procrear.
Sistema reproductor femenino
El aparato reproductor femenino es el sistema sexual femenino. Junto con el masculino, es uno de los encargados de garantizar la reproducción humana. Ambos se componen de las gónadas (órganos sexuales donde se forman los gametos y producen las hormonas sexuales), las vías genitales y los genitales externos.
Partes del aparato reproductor femenino
El sistema reproductor femenino está compuesto por:
Órganos internos
* Ovarios: son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos, de tamaño variado según la cavidad, y la edad; a diferencia de los testículos, están situados en la cavidad abdominal. El proceso de formación de los óvulos, o gametos femeninos, se llama ovulación y se realiza en unas cavidades o folículos cuyas paredes están cubiertas de células que protegen y nutren el óvulo. Cada folículo contiene un solo óvulo, que madura cada 28 días, aproximadamente. La ovulación es periódica, a diferencia de la espermatogénesis, que es continua.
Los ovarios también producen estrógenos y progesteronas, hormonas que regulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, como la aparición de vello o el desarrollo de las mamas, y preparan el organismo para un posible embarazo.
* Tubos uterinos o trompas de Falopio: conductos de entre 10 a 13 cm. que comunican los ovarios con el útero y tienen como función llevar el óvulo hasta él para que se produzca la fecundación. En raras ocasiones el embrión se puede desarrollar en una de las trompas, produciéndose un embarazo ectópico. El orificio de apertura de la trompa al útero se llama ostium tubárico.
* Útero: órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. La pared interior del útero es el endometrio, el cual presenta cambios cíclicos mensuales relacionados con el efecto de hormonas producidas en el ovario, los estrógenos.
* Vagina: es el canal que comunica con el exterior, conducto por donde entrarán los espermatozoides. Su función es recibir el pene durante el coito y dar salida al bebé durante el parto.
La irrigación sanguínea de los genitales internos está dada fundamentalmente por la arteria uterina, rama de la arteria hipogástrica y la arteria ovárica, rama de la aorta.
La inervación está dada por fibras simpáticas del plexo celíaco y por fibras parasimpáticas provenientes del nervio pélvico.
Órganos externos
Región externa del aparato reproductor femenino.
En conjunto se conocen como la vulva y están compuestos por:
* Clítoris: Órgano eréctil y altamente erógeno de la mujer y se considera homólogo al pene masculino, concretamente al glande.
* Labios: En número de dos a cada lado, los labios mayores y los labios menores, pliegues de piel saliente, de tamaño variables, constituidas por glándulas sebáceas y sudoríparas e inervadas.
* Monte de Venus: Una almohadilla adiposa en la cara anterior de la sínfisis púbica, cubierto de vello púbico y provista de glándulas sebáceas y sudoríparas.
* Vestíbulo vaginal: Un área en forma de almendra perforado por seis orificios, el meato de la uretra, el orificio vaginal, las glándulas de Bartolino y las glándulas parauretrales de Skene.
La forma y apariencia de los órganos sexuales femeninos varía considerablemente de una mujer a otra.
Cambios psicológicos y sociales en la adolescencia
Uno de los principales cambios que se viven en la adolescencia tiene que ver con la aceptación y adaptación al nuevo cuerpo, ese cuerpo que es muy diferente al que tenías de niño o niña. Todos los cambios físicos que mencionábamos en el artículo anterior, y la rapidez con que se viven, generan sentimientos de preocupación y ansiedad. ¿Será normal lo que me está pasando?, ¿por qué mi cuerpo se ve tan raro?, ¿por qué ahora me muevo con torpeza?, ¿les pasará lo mismo a otras/os?…
Esta situación provoca una especie de aislamiento (un ejemplo de esto es que se prefiere pasar mucho tiempo a solas encerrado/a en el cuarto) y a la vez a una exploración constante del cuerpo. También surgen sensaciones de vergüenza e incomodidad, especialmente por la creencia de que las demás personas están muy pendientes de los cambios que ha experimentado nuestro cuerpo. Esto también genera que se le dedique mucho tiempo y atención a la apariencia física, probando nuevas formas de vestir, peinarse, hablar, caminar, con la intención de mostrarse más atractivo y de ser aceptado.
La nueva apariencia no solo modifica la relación y la imagen que se tiene de una/o misma/o, sino que también produce cambios en las relaciones con las otras personas. Esto porque al dejar atrás el cuerpo de niño o niña, las personas adultas te perciben de manera diferente, y esperan que “si tu cuerpo es de adulto, actúes como adulto“, lo que puede causar problemas si se delegan responsabilidades para las que emocionalmente no estés preparado
Otra situación que suele pasar es que se genere un distanciamiento físico entre el o la adolescente y sus padres o personas adultas cercanas, a diferencia de la época infantil en la que solían intercambiar besos, caricias y abrazos. Esta distancia física puede resultar muy dolorosa para ambas partes. Conforme va pasando el tiempo, y se logra conocer y explorar el cuerpo, las preocupaciones van disminuyendo y se va viviendo una mayor aceptación y comodidad corporal.
En los últimos años de la adolescencia, generalmente se experimentan sentimientos de tranquilidad con respecto al propio cuerpo, lo cual permite una integración del esquema corporal (o sea, la imagen interna que tenemos de nuestro propio cuerpo). Es definitivo que la forma en cómo se viven y sienten todos estos cambios físicos, así como la reacción de las personas que nos rodean ante ese nuevo cuerpo, van a determinar la autoestima y el autoconcepto que tengamos de nosotras/os mismas/os.
Otro proceso propio de la etapa adolescente es la adquisición de nuevas capacidades de pensamiento. Lo que sucede es que en la infancia, se tiene un pensamiento de tipo concreto, es decir centrado en una sola cosa a la vez y basado en el aquí y ahora de la realidad (lo que se ve). En cambio, en la adolescencia se adquiere una forma de pensar de tipo formal o hipotético-deductivo, con la cual se puede razonar e ir más allá de las experiencias concretas.
De esta forma, las y los adolescentes se interesan en problemas que no tienen que ver con su realidad cercana, desarrollan su capacidad crítica, piensan en valores y consecuencias a largo plazo, disfrutan de la capacidad de reflexionar y explorar sus sentimientos y pensamientos, entre otras cosas. Todo esto les permite tener posiciones propias —las cuales defienden “a capa y espada“— y cuestionar a las personas adultas que ocupan algún lugar de autoridad, como los padres, madres o profesores.
Reflexionar no solo sirve para contradecir, sino que también les permite analizar experiencias, sacar conclusiones, y tener una conciencia más realista. Además, en la adolescencia se re-construye la identidad, es decir, se busca la respuesta a la pregunta ¿quién soy?, mirando hacia atrás (o sea hacia lo que ha sido su vida) y reflexionando sobre las nuevas experiencias adquiridas. Este cambio no se vive solamente en la adolescencia, ya que la identidad no es estática, sino que a lo largo de toda la vida se continúa elaborando en ciertos momentos. Por ejemplo cuando se tiene un hijo o hija, cuando se llega a la tercera edad o cuando se da un movimiento social muy importante.
Para lograr esto, se viven situaciones como: la renuncia a la dependencia de los padres, la búsqueda de la autonomía e independencia, el cuestionamiento de la autoridad de las personas adultas, el interés por tener amistades, la importancia de pertenecer a un grupo de amigos o amigas, entre otras. Está claro que las relaciones con las personas adultas cambian drásticamente, especialmente con los padres, lo cual puede generar situaciones de conflicto ante el cuestionamiento, desafío y necesidad de probar su autoridad. Sin embargo, si las personas adultas enfrentan estas experiencias con tranquilidad y facilitan la adquisición de la autonomía del o la adolescente, la transformación de estas relaciones no tiene que ser algo negativo.
las relaciones con las personas de la misma edad (grupo de pares) se vuelven muy importantes y necesarias, ya que estas permiten comprender mejor los cambios y vivencias que se tienen; encontrar un lugar propio en un grupo social; obtener apoyo y afecto; explorar conductas y destrezas sociales; expresar abiertamente sus deseos y necesidades. El otro cambio del que hablaremos se refiere a la construcción de proyectos de vida para el futuro. Los proyectos de vida no se limitan a lo que se va a estudiar o en lo que se va a trabajar en el futuro, sino que se refieren también al lugar que se desea ocupar en la familia, la elección de pareja, el papel que se va a asumir en la comunidad, por ejemplo.
Para definir el proyecto de vida, se deben tomar en cuenta los intereses de la persona pero también sus características y habilidades personales, de manera tal que pueda lograr el mayor nivel de realización personal posible. Muchas veces, al inicio de la adolescencia, las personas se dejan llevar por influencias familiares al tratar de definir lo que quieren hacer en el futuro, o por pensamientos idealistas (por ejemplo, ser una estrella de cine). El problema es que a veces estas ideas no corresponden con las posibilidades reales para realizarlo. Después, las y los jóvenes se ponen más realistas, reconocen sus limitaciones y ubican sus aspiraciones en sí mismas/os. Sin embargo, las angustias e incertidumbres sobre su futuro van en aumento.
Al pasar del tiempo, y casi que al acercarse a la vida adulta, la mayoría de adolescentes logran más claridad con respecto a lo que desean, las posibilidades que tienen para llevar a cabo sus proyectos, y la forma en que lo harán
Roles sociales y sexuales
Roles sociales Y sexuales
¿Qué pasa en el caso de los adolescentes y los jóvenes? En nuestra sociedad los adolescentes no están preparados para muchas cosas de la vida civil y política, no pueden votar hasta cierta edad ni representar a otros, no pueden trabajar, ni agremiarse, ni fundar asociaciones civiles, entre otras cosas. Cuando llegan a cierta edad, por ejemplo para votar, igual siguen siendo demasiado jóvenes, y se considera que no tienen experiencia
¿Y qué pueden hacer los jóvenes? Estudiar.
Roles sexuales
Algunos chicos de 18, 19 y 20 años van a los institutos en sus coches o motos dispuestos a recoger a "su novia" de 13, 14 y 15 cuya madurez sexual brilla totalmente por su ausencia.
Las estadísticas muestran que los riesgos son altos y confirman que nuestros hijos no suelen ir bien preparados. Entre los riesgos más destacados:
Embarazo.
Enfermedades de transmisión sexual (SIDA, etc.).
Roles:
¿Estás preparada /o? pregunta que debe hacerse todo adolescente antes de dar el paso de su primera experiencia.
Saber decir no. Algunos jóvenes adolescentes tratan de presionar a otros para que se inicien en sus primeras relaciones sin estar preparados; para evitar estas presiones hay que aprender a decir "no".
Reproducción humana responsable
Durante la pubertad, una de las mayores señales que presentan la llegada de esta etapa, es la atracción por el sexo opuesto, y durante la adolescencia, esto se vuelve una necesidad, que al no tener un la madurez necesaria, podemos terminar con nuestras vidas.
La práctica de las relaciones sexuales en la adolescencia tiene una consecuencia casi instantánea y es:
Embarazos adolescentes
Un embarazo en la adolescencia cambia totalmente el proyecto de vida y pone en riesgo la salud de la madre y del hijo.
Las complicaciones por embarazos durante la adolescencia cobran miles de vidas maternas y cada año mueren más de un millón de bebés de madres adolescentes y el problema es muy claro, aún su cuerpo no está preparado para concebir un hijo.
La espera y llegada de un hijo o una hija es un acontecimiento maravilloso que genera enorme felicidad a los padres y familiares, sobre todo cuando este embarazo fue deseado y planeado ya que implica una enorme responsabilidad y madurez.
Pero desafortunadamente, en ocasiones este acontecimiento milagroso que permite darle sentido a la vida, se convierte en una carga y en un sentimiento de culpa, miedo y rechazo que afecta la vida en todos los sentidos y es que un embarazo no deseado, genera siempre preocupación, temor y hasta enojo, que generalmente termina por lesionar a quien menos lo merece: el bebé, quien sufrirá tanto o mas que su madre, porque (en la mayoría de casos) deberá crecer sin su padre, lo que suele ser un gran golpe emocional y si la familia desampara a la madre, esta debe vivir junto con su hijo en condiciones precarias, porque para ellas es muy difícil conseguir un empleo digno por su situación.
Pero la situación no cambia demasiado aun si el padre decide no abandonar a la madre y si su familia no los desampara, porque ambos sufren al ver la desesperación y la ansiedad del otro, les es imposible seguir estudiando, y en el caso de que puedan, se ven expuestos al rechazo de la gente, y deben asumir responsabilidades para las que no están preparados, pero el que más sufre al final de todo es el bebe.
Los hijos concebidos durante la adolescencia no pueden pasar por alto el sufrimiento que ven escrito en el rostro de sus padres, y al ir creciendo se van llenando de culpa que no merecen. Esto les afecta toda su vida, porque muchos padres (llevados por la vergüenza o otros sentimientos) son incapaces de explicar a sus hijos que el error fue de ellos, no suyo
TENER UN HIJO NO ES TENER UN RAMO DE ROSAS Y YA ES HORA DE PONER UN LATO A ESTA HORRIBLE SITUACION
¡CUIDATE Y PIENSA EN LAS CONSECUENCIAS DE TU ENTREGA!
¿Estamos preparados para ser padres?
Ser padre requiere de exigencias: biológicas, pues hay que estar apto físicamente con un organismo completamente desarrollado y sano; psicológicas, es decir, conocer las consecuencias que trae el hecho y sentirse listos para asumirlas con amor y responsabilidad; sociales, la familia es la base de la sociedad ,evaluar en que afecta a nuestro entorno y si es un buen ambiente para tener hijos/as forma parte de la tarea y económicas, es imprescindible la autonomía en este aspecto pues hacerse cargo de una persona es una inversión costosa y está relacionada con gastos de necesidades básicas. Estas son condiciones mínimas, por tal motivo siempre hay que preguntarse ¿Estoy preparado para ser papá?.
En el ser humano la sexualidad es una manifestación de afectividad amor y placer más allá de su fin reproductivo, por ello si ya decidiste tener relaciones sexuales la clave es buscar información adecuada sobre la sexualidad sana y libre de riesgos lo cual ayuda a planificar el ser padre y prevenir infecciones de transmisión sexual (como el VPH, VIH/SIDA.) que posteriormente puede perjudicar tu salud, la salud de tu pareja y la de futuros hijos/as.
Para poder ser padres debemos tener en cuenta:
Situación material: debemos preguntarnos si podremos asumir todos los costes que conlleva tener un hijo (que no son pocos). No sólo debemos tener en cuenta lo básico al nacer: dormitorio, visitas médicas, vacunas, ropa, pañales, papillas y biberones, etc., sino también plantearnos esto a largo plazo. ¿Podremos asumir mantenerle cuando deje de ser bebé? Evidentemente, un niño es para toda la vida y asegurar su seguridad y supervivencia va más allá de la etapa de bebé.
Situación emocional: para proporcionar estabilidad emocional a nuestros hijos, nosotros debemos estar bien a nivel emocional. Además de esto, debemos ser capaces de darles todo lo que un niño necesita.
Esto es lo que los padres tienen en cuenta al momento de tener un hijo con responsabilidad, pero al ser adolescentes y dejarnos llevar por los impulsos sexuales destruimos nuestra vida y la de nuestra pareja. Todo tiene su tiempo.
NO ESTAMOS PREPARADOS
¡Cuidado son las Infecciones de Transmisión Sexual!
Las infecciones de transmisión sexual, enfermedades de transmisión sexual ('ETS) o enfermedades venéreas son un conjunto de entidades clínicas infectocontagiosas agrupadas. Se transmiten de persona a persona por medio de contacto sexual que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluyendo el sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral; también por uso de jeringuillas contaminadas, o contacto con la sangre, y algunas de ellas pueden transmitirse, durante el embarazo, de madre a hijo.
La mayoría de enfermedades de transmisión sexual son causadas por dos tipos de gérmenes: bacterias y virus, aunque también son causadas por hongos y protozoos.
Para evitar el contagio de ETS es fundamental conocer su existencia, practicar sexo seguro, utilizar métodos anticonceptivos que protejan del contagio (preservativo o condón), y conocer sus síntomas, para solicitar cuanto antes tratamiento sanitario. Evitar compartir jeringuillas
manera más efectiva de prevenir las infecciones de transmisión sexual es evitar el contacto de las partes del cuerpo o de los líquidos que pueden llevar a una transferencia, no necesariamente actividad sexual con una pareja infectada. Idealmente, ambos miembros de la pareja deben conseguir pruebas para ITS antes de iniciar el contacto sexual, o si una de las parejas estuvo en contacto con algún otro, pero incluso entonces, ciertas ETS, particularmente ciertos virus persistentes como VPH, pueden ser imposibles de detectar con los procedimientos médicos actuales mientras que pueden ser asintomáticos. La prevención es también clave en el manejo de la ETS viral como el VIH y herpes, pues son incurables. Muchas enfermedades que establecen infecciones permanentes pueden ocupar el sistema inmune así, otras infecciones se vuelven más fácilmente transmitidas. No existe el sexo seguro sino sexo con protección. Algunas infecciones y enfermedades de transmisión sexual
Gonorrea
Es de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más frecuentes y es causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero (matriz) y las trompas de Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto urinario) en la mujer y el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, la garganta, los ojos y el ano.
Síntomas
En la mujer:
• Secreción vaginal inusual.
• Sangrado vaginal inusual.
• Dolor en la parte inferior del abdomen.
La mujer infectada, puede no tener síntomas o presentar ligeras molestias al orinar o flujo.
En el hombre:
• Dolor al orinar.
• Secreción uretral purulenta.
En el varón tarda dos a tres días después del contacto sexual para producir síntomas (dolor al orinar, pues sale por la uretra). La gonorrea y la infección por clamidia pueden ocasionar esterilidad cuando no son tratadas.
Sífilis
Es una infección de transmisión sexual ocasionada por la bacteria Treponema pallidum. Esta bacteria necesita un ambiente tibio y húmedo para sobrevivir, por ejemplo, en las membranas mucosas de los genitales, la boca y el ano. Se transmite cuando se entra en contacto con las heridas abiertas de una persona infectada. Esta enfermedad tiene varias etapas, la primaria, secundaria, la latente y la terciaria (tardía). En la etapa secundaria, es posible contagiarse al tener contacto con la piel de alguien que tiene una erupción en la piel causada por la sífilis.
Síntomas
Existen cuatro etapas por la cual puede atravesar la enfermedad si no es tratada a tiempo. Etapa primaria: el primer síntoma es una llaga en la parte del cuerpo que entró en contacto con la bacteria. Estos síntomas son difíciles de detectar porque por lo general no causan dolor y, en ocasiones, ocurren en el interior del cuerpo. Una persona que no ha sido tratada puede infectar a otras durante esta etapa. Etapa secundaria: surge alrededor de tres a seis semanas después de que aparece la llaga. Aparecerá una erupción en todo el cuerpo, en las palmas de las manos, en las plantas de los pies o en alguna otra zona. Otros síntomas que se pueden sentir son fiebre leve, inflamación de los ganglios linfáticos y pérdida del cabello. Etapa latente: la sífilis, si no es diagnosticada ni tratada durante mucho tiempo, entra en una etapa latente. En esta etapa no hay síntomas notables y la persona infectada no puede contagiar a otros. Sin embargo, una tercera parte de las personas que están en esta etapa empeoran y pasan a la etapa terciaria de la sífilis. Etapa terciaria (tardía): esta etapa puede causar serios problemas como trastornos mentales, ceguera, anomalías cardíacas y trastornos neurológicos. En esta etapa, la persona infectada ya no puede transmitir la bacteria a otras personas, pero continúa en un periodo indefinido de deterioro hasta llegar a la muerte.
Papiloma humano
Es una enfermedad infecciosa causada por el V.P.H. (virus del papiloma humano). Su trasmisión es principalmente por vía sexual, aunque puede contagiarse en piscinas, baños y saunas. Se presenta en la piel de las zonas genitales en forma de verrugas. Las lesiones son apreciables a simple vista o se pueden diagnosticar por observación de tejidos con un microscopio.
Síntomas
Algunos de los síntomas más importantes que sugieren la presencia de virus del papiloma humano son irritaciones constantes en la entrada de la vagina con ardor y sensación de quemadura durante las relaciones sexuales (se denomina vulvodinia), pequeñas verrugas en el área ano-genital: cérvix, vagina, vulva y uretra (en mujeres) y pene, uretra y escroto (en varones). Pueden variar en apariencia (verrugas planas no visibles o acuminadas si visibles), número y tamaño por lo que se necesita de la asistencia de un especialista para su diagnóstico. Alteraciones del Papanicolaou que nos habla de que en el cuello del útero hay lesiones escamosas Intraepiteliales (zonas infectadas por VPH, que pueden provocar cáncer).
SIDA
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es responsable del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y ataca a los linfocitos T-4 que forman parte fundamental del sistema inmunitario del ser humano. Como consecuencia disminuye la capacidad de respuesta del organismo para hacer frente a infecciones oportunistas originadas por virus, bacterias, protozoos, hongos y otro tipo de infecciones.2
La causa más frecuente de muerte entre infectados del sida es la neumonía por Pneumocystis jiroveci, aunque también es elevada la incidencia de ciertos tipos de cáncer como los linfomas de células B y el sarcoma de Kaposi. También son características las complicaciones neurológicas, la pérdida de peso y el deterioro físico del paciente. La mortalidad disminuyó mucho con el invento de los medicamentos antirretrovirales.
El VIH se puede transmitir por vía sexual (vaginal o anal) mediante el intercambio de fluidos vaginales o rectales o semen, así como mediante el contacto con el líquido preeyaculatorio durante las prácticas sexuales o por transfusiones de sangre. Una madre infectada con VIH también puede infectar al niño durante el embarazo mediante la placenta o el parto y lactancia, aunque existen tratamientos para evitarlo. Tras la infección, pueden pasar hasta 10 años para que se diagnostique el SIDA, que es cuando el sistema inmunitario está gravemente dañado y no es capaz de responder efectivamente a las enfermedades oportunistas.2
Los síntomas del SIDA en los adolescentes pueden ser los mismos que en los niños y también pueden parecerse más a los síntomas que se presentan a menudo en los adultos con SIDA. Algunos adolescentes y adultos pueden desarrollar una enfermedad con segregación aumentada de espermatozoides, además de otra parecida a la gripe en el plazo de un mes o dos después de la exposición al virus VIH, aunque muchas personas no desarrollan ningún síntoma al infectarse. Además, los síntomas que aparecen, usualmente desaparecen en el plazo de una semana a un mes, y se confunden a menudo con los síntomas de otra infección viral. Los síntomas pueden incluir:3
• fiebre
• dolor de cabeza
• malestar general
• depresión
• infertilidad
• vomito
• diarrea
Las tres principales formas de transmisión son:
Sexual (acto sexual sin protección),(enfermedad de transmisión sexual). La transmisión se produce por el contacto de secreciones infectadas con la mucosa genital, rectal u oral de la otra persona.
Parenteral (por sangre). Es una forma de transmisión a través de jeringuillas infectadas que se da por la utilización de drogas intravenosas o a través de los servicios sanitarios, como ha ocurrido a veces en países pobres, no usan las mejores medidas de higiene; también en personas, como hemofílicos, que han recibido una transfusión de sangre infectada o productos infectados derivados de la sangre; y en menor grado trabajadores de salud que estén expuestos a la infección en un accidente de trabajo como puede ocurrir si una herida entra en contacto con sangre infectada; también durante la realización de piercings, tatuajes y escarificaciones.
Vertical :(de madre a hijo). La transmisión puede ocurrir durante las últimas semanas del embarazo, durante el parto, o al amamantar al bebé. De estas situaciones, el parto es la más problemática. Actualmente en países desarrollados la transmisión vertical del VIH está totalmente controlada (siempre que la madre sepa que es portadora del virus) ya que desde el inicio del embarazo (y en ciertos casos con anterioridad incluso) se le da a la embarazada un Tratamiento Anti-Retroviral de Gran Actividad (TARGA) especialmente indicado para estas situaciones, el parto se realiza por cesárea generalmente, se suprime la producción de leche, y con ello la lactancia, e incluso se da tratamiento antiviral al recién nacido.
Prevención del SIDA
Entre las medidas de prevención recomendadas, con las cuales el riesgo de transmisión sexual se reduce significativamente, se encuentran:
• Prácticas sexuales seguras.
• Evitar la promiscuidad y las relaciones sexuales con desconocidos.
• Uso de preservativos.
PROTEGETE Y CONOCE BIEN A TU PAREJA
Conclusiones
La sexualidad no es un juego, sino algo que debemos tomar con seriedad y responsabilidad.
Nuestros cuerpos sufren cambios durante la pubertad y debemos aprender a aceptarlos.
Hombres y mujeres sufren cambios biológicos. No hay diferencias.
Cada persona tiene roles sociales y roles sexuales que debe aprender a manejar para contribuir a la sociedad.
Las relaciones sexuales a temprana edad nos impiden tener una adolescencia normal debido al modo en que cambian nuestras vidas
Los embarazos adolescentes no afectan solo a los padres, sino también a quien menos lo merece: el bebe
Las Infecciones de Transmisión Sexual dejan miles de víctimas cada año.
Las personas que padecen SIDA o son VIH positivos, se destruyen mas ante el rechazo de la gente
Índice
Portada …………………………………… ……………………………..1
Introducción………………………………………………………………2
Sexualidad……………………………………………………………….. 3
Pubertad en la adolescencia……………………………………………………………… 4
Cambios biológicos en el hombre…………………………………………………………………… 5
Sistema reproductor masculino…………………………………………………………………...7
Cambios biológicos en la mujer………………………………………………………………………..9
Sistema reproductor femenino…………………………………………………………………..11
Cambios psicológicos y sociales en la adolescencia………………………………………………………………12
Roles sociales y sexuales…………………………………………………14
Reproducción humana responsable………………………………………………………………15
¿Estamos preparados para ser padres?...................................................16
¡Cuidado con las infecciones de transmisión sexual!.............................17
Conclusiones……………………………………………………………20
Índice…………………………………………………………………….21
Avances en la Cura del VIH-SIDA

Lo único que los seres humanos podemos hacer es prevenir, ya que desde el momento de ser infectados, tenemos nuestros días contados, ya que esta enfermedad no tiene cura. A pesar de los miles de estudios que han sido realizados desde que la enfermedad se descubrió y que han continuado, el SIDA no tiene cura.
Las vacunas desarrolladas han sido probadas en animales tales como el chimpancé y han funcionado correctamente: protegieron a estos animales del Sida e incluso hicieron aparecer armas antivirales en sangre.
La prueba en humanos es más complicada. Los científicos alegan que la prueba en humanos no generó buenos resultados. A diferencia de los animales, en el caso de los hombres las vacunas facilitaron la entrada del microbio al organismo. Esto, sin lugar a dudas, complica mucho más la investigación. De ahí el tiempo prudencial para el desarrollo definitivo de una vacuna.
Se han probado estas vacunas a una población de casi 8.000 personas. ¿Por qué fueron estas personas electas? Básicamente por estar, naturalmente, muy expuestas al virus: fueron electos aquellos que utilizan heroína habitualmente, porque generalmente se intercambian las jeringas aumentando el riesgo de adquirir el virus. Esto se entiende a partir del siguiente argumento: ¿Cómo comprobar la eficacia de una vacuna si el voluntario nunca está en contacto con el virus?
Los tratamientos actuales no parecen generar una cura para esta cuestión. Sin embargo, actualmente sí se la puede tratar: muchos de los procesos que generan el Sida y que comprometen la vida de los pacientes tienen tratamiento eficaz. La administración de fármacos anti-retrovirales ha logrado alargar la vida de los pacientes. Hoy, entonces, es una enfermedad que tiene tratamiento.
La realidad sobre el sida en la actualidad es muy diferente dependiendo las regiones del planeta. Mientras en muchos países pobres el acceso al tratamiento es muy difícil por sus elevados costos, en otros con acceso a la terapia antirretroviral la enfermedad parece estar controlada.
El tratamiento antirretroviral ha hecho perder el miedo

En sus primeros momentos la enfermedad, que afectaba en su mayoría al colectivo gay, era identificada como “la plaga gay”. Pero pronto la enfermedad se trasladó a otros grupos como los drogadictos y trabajadores sexuales alcanzando después a la población en general.
En esos años los nuevos medicamentos fracasaban después de una temporada con severos efectos secundarios. Pero en 1996 apareció el milagro con la terapia antirretroviral altamente activa, que tuvo como efecto inmediato un retroceso de los síntomas y la caída de la mortalidad. A partir de este "milagro" la enfermedad paso a ser crónica.
Esto ha generado una nueva sensación de fe en la gente en el nuevo tratamiento, provocando que muchas personas bajen la guardia en la prevención.
La terapia antirretroviral no mata pero implica un gran cambio en la vida
Desde la aparición del tratamiento parece ser que la enfermedad solo consiste en tomar pastillas el resto de su vida. Lo primero que se le dice a una persona positiva portadora del VIH es que tendrá que tomar la
Medicación y con ello llevar una vida plena y saludable.
Pero aunque no mate, en un futuro próximo la persona dependerá de una medicación el resto de su vida con sus efectos secundarios. Además lamentablemente para muchas personas la terapia antirretroviral falla, sin obtener resultados positivos al tratamiento. El tratamiento es caro y complicado y desgasta al enfermo.
A pesar de los logros alcanzados con el tratamiento antirretroviral lo cierto es que el ser seropositivo indica un antes y después en la vida de una persona.
Si no surge a futuro una vacuna que pueda erradicar la enfermedad es probable depender de la medicación toda la vida porque el virus no desaparece, y si el tratamiento se abandona el VIH ataca con más fuerza.
Como toda medicación el tratamiento contra el virus del sida tiene sus efectos secundarios a corto y largo plazo. El VIH afecta diferente a cada persona siendo muy grande la lista de efectos secundarios como cefalea, astenia (cansancio), nauseas, diarrea, insomnio, anemia, elevación del colesterol, pancreatitis y fallo del hígado y a la larga muchos de estos efectos pueden traer desgaste al enfermo y serias consecuencias.

jueves, 14 de julio de 2011
Si eres responsable
Podrás evitar destuir tu vida y la de los que te quieren
Tendrás un adolescencia normal y feliz
Seras capaz de ayudar a los que lo necesitan
¡NO DESTRUYAS TU VIDA, DISFRUTALA !
Tendrás un adolescencia normal y feliz
Seras capaz de ayudar a los que lo necesitan
¡NO DESTRUYAS TU VIDA, DISFRUTALA !
Suscribirse a:
Entradas (Atom)